Maíz 2025/26: arrancó la siembra y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años

El maíz temprano ya cubre el 3 % del área prevista y se proyectan 15,5 Mt. El trigo muestra un 90 % de lotes entre muy buenos y excelentes, pero ya se combate contra roya y mancha amarilla.

Chances de lluvias aisladas para el domingo

Hay probabilidad de lluvias aisladas e intermitentes para el domingo 14 que se mantendrían hasta la madrugada del lunes 15.

“La primera década de septiembre mantuvo temperaturas, tanto mínimas como máximas, por encima de los promedios estacionales. Combinado con la ausencia de lluvias, permitió mayor evapotranspiración y un reacomodamiento de las reservas de agua en el suelo», dice el consultor Elorriaga.

La campaña maicera 2025/26 sueña con un récord histórico en la región núcleo

Con un 95% de los suelos con reservas de adecuadas a abundantes, la siembra inicia con un escenario productivo inédito en las últimas 5 campañas. “Está todo dado, ahora habrá que ver que pasa, pero se están poniendo todos los recursos, apuntando a obtener los máximos rindes de las siembras tempranas”, dicen los técnicos del área.

Teniendo en cuenta rindes promedios, el horizonte productivo con un escenario normal indica que se perfila una cosecha que podría romper los anteriores techos productivos. Se proyectan 15,5 Mt a partir de 1,6 M ha cosechadas para grano, partiendo de 1,95 M ha en total, y un rinde promedio de 97 qq/ha. Si esto se concreta, sería la mejor cosecha en 15 años, por encima de la 2018/19, cuando se lograron 15 Mt, pero con 300.000 ha menos. Con respecto a la campaña pasada, el año en que el cultivo se vio afectado por el temor a la chicharrita, la producción de este año sería un 30% superior.

Comenzó la siembra de maíz temprano y ya se cubrió el 3% del área intencionada

La tregua climática de los últimos días permitió que la siembra de maíz temprano arranque y ya cubra unas 60.000 hectáreas. Los pioneros fueron los productores del sudeste cordobés y del centro-sur santafesino, que aprovecharon la disponibilidad de piso para entrar a los lotes. En el sur de región núcleo todavía esperan que se afiancen la temperatura del suelo y las condiciones de los pisos. Desde Bombal advierten: “estamos pasados de agua, esperamos que no se registren nuevas lluvias para comenzar sin problemas”. En Rojas los técnicos recomiendan aguardar al menos una semana más a que aumente la temperatura. Mientras tanto, en Junín, una de las zonas que venía más comprometida por los excesos hídricos, señalan que el agua comenzó a escurrir y ya no hay inconvenientes: “más allá de esquivar algún bajo, no hay impedimentos para avanzar. Por fecha óptima solemos arrancar entre el 15 y el 20 de septiembre, así que la próxima semana con mejores temperaturas”, indican los asesores.

El trigo está muy bien, pero crece la presión de enfermedades

El 90% del trigo se encuentra entre excelente y muy buenas condiciones. La alta humedad, además de mantener el cultivo creciendo sin limitaciones, evitó posibles daños por las últimas heladas. Sin embargo, la aparición de enfermedades enciende alertas y refuerza la necesidad de aplicaciones de fungicidas. En María Susana destacan la fuerte demanda de insumos para el control de enfermedades. En Bigand ya se observan focos de mancha amarilla y roya amarilla en variedades susceptibles, lo que motivó las primeras aplicaciones. En Marcos Juárez, la presencia de mancha amarilla es incipiente y se prevé hacer aplicaciones en hoja bandera. Mientras que en Rojas la presión de enfermedades aún no requiere intervención, aunque se mantiene la vigilancia por la posible aparición roya amarilla.

Compartir: