En las próximas semanas, YPF lanzará la licitación para quien quiera operar su unidad de negocio YPF Agro, una de las marcas más conocidas en el campo, según pudo saber este medio.
En julio pasado, durante un panel en la Exposición Rural de Palermo, fue Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, quien anticipó la jugada de la petrolera. “YPF no tiene know how de agro. ¿A mí me ven con conocimiento de soja? No. Vamos a licitar una empresa para que alguien del agro maneje esa compañía, no YPF. Nuestra idea es hacer una empresa mixta, dejamos la marca, entre YPF y alguien más [aún no se sabe] y que ellos operen», afirmó.
En ese momento, Marín señaló que el negocio iba a quedar repartido en un 50% para la petrolera con la marca y otro 50% para la firma que se quedara con la licitación, que además controlaría el management. YPF colocaría el CFO para tener el manejo financiero.
Casi dos meses después, según trascendió en dos semanas o como máximo en un mes la petrolera estatal lanzará la licitación. LA NACION intentó conseguir más información en la firma sobre el proceso, pero todavía no se encuentran todos los detalles.
El negocio de agro de YPF viene desde principios de siglo con la venta de combustibles a través de YPF Directo. Después esa plataforma se fue perfeccionando y sumó otros productos, como agroquímicos, fertilizantes e, inclusive, silobolsas. También la firma empezó a vender insumos contra el canje por cereales.
La Red YPF Agro tiene más de 100 puntos en todo el país. Incluye la provisión de herbicidas de alta demanda como glifosato, 2,4 D, atrazina, cletodim, dicamba, semillas en maíz con la marca Illinois, productos biológicos de la línea Y-Terra, además de distintos fungicidas e insecticidas.
Según fuentes del mercado, sin considerar ventas de combustibles y lubricantes ni tampoco fertilizantes, en 2024 el negocio de agroquímicos de YPF Agro representó una facturación cercana a los US$50 millones. El 2024 fue un año duro para todo el mercado de agroquímicos en general. El segmento facturó US$3133,9 millones, una caída de US$1181 millones versus los US$4314 millones de 2023. En 2023, en efecto, según las mismas fuentes del mercado, YPF Agro había registrado un negocio de US$100 millones en agroquímicos. Además de la caída de ventas, el mercado tuvo el default de jugadores importantes como Los Grobo Agropecuaria, que en un proceso de reestructuración cerró varias sucursales, y de Surcos, hoy en concurso de acreedores igual que Los Grobo Agropecuaria.
En un contexto de un mercado que se achicó, expertos del mercado creen que alguna de las firmas que operan en la distribución de insumos, algunas ellas de capitales nacionales con larga trayectoria en el sector, podrían ser las candidatas a presentarse a la licitación. Esto antes que algunas de las multinacionales de la actividad.
Según había dicho Marín en la Exposición Rural de Palermo, el operador del negocio de YPF Agro que se sume como socio deberá comprarle el gasoil a la petrolera.
Al margen de esta unidad de agro, YPF es propietaria del 50% de Profertil, la mayor productora de fertilizantes del país con urea granulada. El otro 50% es propiedad de la canadiense-norteamericana Nutrien, que acaba de comunicar que le venderá su participación al grupo Adecoagro y a la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). La operación se hará por US$600 millones.
Por Fernando Bertello