AFA: la IA es el camino para que los jóvenes vuelvan al campo

En menos de cinco campañas, la inteligencia artificial colonizará al sector agropecuario y se posicionará como uno de los gestores administrativos en cualquier empresa del sector que esté dispuesta avanzar con nuevas tecnologías y procesos. Al mismo tiempo, es probable que más robots sean la solución a los trabajos de fuerza y otros problemas vinculados con la ausencia de mano de obra pesada.

Todo va a pasar mucho más rápido de lo que pensamos y la fluidez en el diálogo con la inteligencia artificial (IA), será un salto increíble para el sector y su dimensionamiento productivo.

“A lo largo de los próximos veinte años, los países desarrollados van a presentar productivos innovadores para el campo, que permitirán -desde la mirada con un par de anteojos- diagramar todas las acciones de manejo del campo, sin necesidad de celulares, computadores u otros elementos, ya que serán reemplazados por una AI multimodal como Gemini (Google)”, explicó el Asesor de Nuevas Tecnologías Eduardo Ergueta.

Este empresario, que arengó a 1.200 jóvenes de AFA, demostró que es posible seguir en el campo, ser productor agropecuario y cumplir otras funciones al mismo tiempo. “Hay un antecedente que pasa por la rápida adopción de las tecnologías por parte de los productores agropecuarios. Esta es una señal de que se van a acelerar los tiempos y gran parte de las acciones del agro serán robotizadas, manejadas por agentes de inteligencia artificial y bajo una comprensión lógica de lo que se está haciendo y la toma de decisiones”.

Ergueta, anticipó que las nuevas tendencias no dejaran atrás las profesiones, sino que permitirán sumar -a los profesionales- herramientas para mejorar sus movimientos hacia adelante.

“Tendremos productores, ingenieros, investigadores y otros actores del sector más inteligentes y con más posibilidades”, agregó el especialista anticipando el avance de nuevas carreras como las de diseñador de metaverso, perfiles de avatar o realidades mixtas. En el agro, la licenciatura en el manejo de flota de drones agrícolas ya es una realidad y es probable que los perros robots, sean agentes en las mediciones de campos, control de los cultivos o guardianes de seguridad en fábricas y empresas de maquinaria agrícola.

Hace un año, Agricultores Federados Argentinos había anticipado que estaban sentando a la mesa de toma de decisiones de la cooperativa a un Gestor de IA, que podría ayudar para salir de este proceso de envejecimiento del productor agropecuario.

EEUU, Brasil, Paraguay están atravesando por la misma cuestión y lo que muchos ven es que este tipo de tecnologías están logrando que la juventud centre sus expectativas en varios profesiones y no tenga que optar por dejar de seguir produciendo.

Agricultura con agricultores

“Nosotros queremos una agricultura con agricultores. Sabemos que no es válida la concentración, porque creemos en un país federal y las inversiones de AFA se realizan en el interior”, expresó el gerente General Gonzalo Del Piano agregando que habrá tiempos complejos donde el uso erróneo o de aprendizaje de estas tecnologías será la antesala de una unión con el humano para las mejoras productivas. “Hay miedo al traspaso, aunque se sabe que se logrará la generación de más productividad.

Este año, el marco de su nuevo congreso sorprendió a los jóvenes haciéndolos sentir partícipes no solo de los emprendimientos que se vienen, sino de muchas alternativas que están a la vuelta de la esquina y al alcance de todos.

Se trabaja mucho en la idea de crear nuevos líderes del agro y daría la impresión que todo pasa por las nuevas tecnologías y la rapidez que tengan los jóvenes para captar tantos cambios. Del suelo a la impresión 3D de alimentos y el diseño específicos para necesidades dietéticas, optimizar el contenido nutricional, reducir el desperdicio y crear productos novedosos o con fines terapéuticos. Todo en una realidad, que va a requerir de un título -para ejercerla- e inyectarse en un nuevo agro que todavía parece ser de ciencia ficción.

Compartir: