Estados Unidos y Argentina anunciaron un acuerdo bilateral para comercializar productos agropecuarios, autos, insumos, entre otros insumos. Algunos puntos de la alianza ya habían trascendido como la cuota ganadera de exportación, ahora se fijaron más productos.
La pregunta es cuál de los dos países ganó más o si salió equilibrado el acuerdo. Todavía falta conocer aún más la letra final.
Acuerdo Estados Unidos y Argentina
La información que comunicaron los gobiernos establece que habrá medidas para el sector agropecuario en materia de aranceles y cuotas.
El comunicado de la Casa Blanca señaló que Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas.
Por su parte, eliminará los aranceles recíprocos sobre determinados recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico. “Los países se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne vacuna”, dijo la Casa Blanca.
La noticia fue bien recibida por la Sociedad Rural Argentina, la Bolsa de Comercio, entre otras entidades. El resto de los actores prefirieron ser cautos hasta conocer los detalles finales.
Es un privilegio y un honor anunciar que Argentina y los Estados Unidos han logrado hoy un Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión.
El Acuerdo crea las condiciones para aumentar las inversiones de EEUU en Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves… — Pablo Quirno (@pabloquirno) November 13, 2025
“Desde hace tiempo venimos apoyando toda iniciativa que represente una mayor presencia de los productos locales en el mundo. Aguardamos los detalles finales del acuerdo para determinar qué impacto tendrá el mismo en la cadena agroindustrial”, dijo la entidad rural.
En el marco del acuerdo, Argentina permitirá el ingreso de productos estadounidenses que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables. Además, se comprometió a eliminar las barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias para Norteamérica.
Por otra parte, Argentina aceptó trabajar en materia de propiedad intelectual. En este punto, se podría incluir el uso de semillas registradas y la posibilidad de un avance hacia una nueva ley de semillas.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aclaró que proteger la propiedad intelectual es un acto de respeto al talento y la comunidad científica local. “Cada patente, cada diseño, cada marca registrada, es una semilla de innovación argentina”, comentó tras el acuerdo.
En cuanto a los mercados agrícolas, el gobierno de Javier Milei aceptó abrir el mercado al ganado bovino vivo estadounidense. También permitió el acceso al mercado de las aves de corral estadounidenses en el plazo de un año.
Por otra parte, se suma el compromiso de no restringir el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes. “Argentina simplificará los procesos de registro de productos para la carne vacuna, los productos cárnicos, las vísceras y los productos porcinos estadounidenses, y no exigirá el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses”, indicó el comunicado.
El acuerdo incluye un apartado medioambiental. En este punto, Milei se comprometió a combatir la deforestación ilegal y fomentar una economía más eficiente en el uso de los recursos.
Otro punto que genera preguntas es qué significa que ambos países acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja.