El esperado «efecto suelo» llegó ahora a los mercados

Una máxima bursátil muy repetida sentencia que ni las copas de los árboles llegan hasta el cielo ni las raíces hasta el infierno. Y hoy, luego de algunas jornadas en zona de duda, el mercado argentino se alejó todavía más de la euforia por el triunfo electoral del 26 de octubre. Mientras los dólares siguen bajando, con las tasas quietas y el BCRA sumando unas pocas reservas, los bonos cedieron, el riesgo país subió, pero lo que más sobresalió fue un duro traspié en la Bolsa porteña, con baja en bloque en los ADR, con el motor de la presión bajista en la Bolsa de Nueva York.

Acuerdo clave con Estados Unidos

Lo paradójico de este descenso es que se dio en el mismo día en el que el Gobierno de Estados Unidos anunció un Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos con Argentina. Este convenio, logrado después de meses de negociaciones, busca impulsar la actividad a largo plazo entre ambos países. Esencialmente, habrá aranceles Recíprocos: Argentina ofrecerá acceso preferencial a exportaciones de EEUU, incluyendo medicamentos, maquinaria, dispositivos médicos, vehículos y productos agrícolas. Mientras que EEUU eliminará aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales argentinos no disponibles en EEUU y artículos no patentados para uso farmacéutico. EEUU se abrirá a la carne vacuna argentina, mientras que Argentina abrirá su mercado a aves de corral estadounidenses. También se avanzará en cuanto al comercio digital y al reconocimiento de propiedad intelectual en línea con estándares internacionales, para combatir la piratería.

Veremos si la difusión de este acuerdo marco tiene impacto en los negocios de este viernes, pero al menos las cifras del mercado de este jueves fueron deprimentes. Y, para explicar lo que está pasando, un viejo operador de la city recurrió a una imagen automovilística: «A fines de los años ´70 la escudería Lotus de Colin Chapman impuso en la Fórmula 1 una tecnología denominada ‘efecto suelo», algo que aplastaba a las máquinas al piso y les daba a los neumáticos más potencia de transmisión. Eso le dio a Lole Reutemann la posibilidad de conseguir cuatro podios, algo que lo impulsó al subcampeonato un año después».

¿Por qué utilizó este operador la imagen de «efecto suelo» para describir este momento? El ministro Caputo sigue insistiendo con mantener al dólar entre bandas, para aplastarlo y que funcione como ancla para la inflación. El equipo económico va permitiendo paritarias con variaciones mínimas, lo cual aplasta el nivel de ingresos. El Indec difunde IPC cada vez más altos, pero muy inferiores a lo que los consumidores sienten. Y el moño del paquete corrió este jueves como reguero de pólvora: se eliminará la categoría de monotributo, por lo que se confirmará que la casta no será la que pague el ajuste, sino los que tienen ingresos más bajos, endeudándose y con problemas crecientes para llegar a fin de mes.

Además de todo este combo local, en EEUU la Cámara de Representantes terminó dándole fin a la paralización del gobierno norteamericano. Por el shut down más largo de la historia de ese país, es altamente probable que los informes de empleo y algunos datos de inflación de octubre podrían no publicarse jamás, y eso agrega mucha incertidumbre sobre el estado de la economía. Además, como pesa dada vez más la idea de que las empresas vinculadas a la Inteligencia Artificial tienen precios exuberantes, el índice Nasdaq cerró este jueves hoy con su tercera rueda en baja, la peor de las tres. Ese indicador está muy concentrado en empresas tecnológicas, y este jueves sufrieron bajas importantes firmas como Nvidia y Alphabet. Una por límites para entrar en China y la otra por trabas en la Unión Europea por su forma discrecional de presentar las noticias.

Números que no le cierran a Trump

La débil situación de la economía norteamericana, con deuda y déficit fiscal récord, hace que los inversores mundiales abandonen bonos de la Fed y posiciones dólar. Los bonos de la Reserva Federal perdieron precios contado y, en consecuencia, rebotaron las tasas largas de EEUU: se pagó 3,7% anual a 1 año de plazo, 3,7% anual a 5 años, 4,1% anual a 10 años y 4,7% anual a 30 años. Y, en línea con eso, en el exterior el dólar bajó contra todo: perdió 0,6% contra el franco suizo, 0,5% contra la libra, 0,4% contra el euro, 0,2% en China y Japón y 0,1% en Chile, México y Brasil.

Venta de dólares en Argentina

Mientras tanto, como la población argentina no tiene pesos, muchos deben vender el canuto para pagar gastos. Y los contribuyentes que pagan bienes personales también debieron vender dólares para cumplir con ARCA. Con ese marco, con el dólar oficial a $1.433,55, el BCRA no intervino en el mercado de cambios y, al final del día, la autoridad monetaria logró sumar reservas por US$ 11 millones. Y, con eso, el dólar oficial bajó 37 centavos hasta $1.433,55, el blue bajó $5 hasta $1.435, el Senebi bajó 3 centavos hasta $1.441,61, el MEP subió $6,02 hasta $1.456,54 y el contado con liqui subió $7,53 hasta $1.483,62. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue de 0% y la del CCL con el mayorista de 5,5%.

En tanto, como el BCRA estuvo liberando pesos, cobrándoles a los bancos una tasa de política monetaria de 22%, las tasas de los plazos fijos seducen con un carry trade que supera al dólar, ya que todos los contratos futuros del Rofex bajaron más y ubicaron al billete verde por debajo del tope de la banda incluso hasta mayo de 2026. Las entidades están pagando por plazos fijos 40% anual por plata grande y 30% anual por plata chica (aunque bancos chicos pagan 35% y bancos grandes apenas 24%.

Compitiendo con eso, los valores de las Lecap y Boncap han subido tanto que sus tasas se ubican ahora entre 1,9% y 2,4% mensual, es decir sin margen para superar a la inflación. En tanto que abundan los bonos internacionales con tasas a vencimiento de entre 6% y 9% anual y cupones de hasta el 7%, con menos riesgo. Eso hace que los bonos argentinos no sean competitivos, por lo que este jueves, con poco volumen, los títulos públicos locales bajaron otro 0,1% promedio, con suba de 15 unidades en el riesgo país, hasta 618 puntos básicos, alejándonos más del crédito voluntario internacional.

Mala jornada para las Bolsas

Pero, sin dudas, lo que dominó el jueves fue la caída en Wall Street. Tras las gruesas pérdidas de empleos de octubre e impacto desconocido de los aranceles de Trump sobre la inflación, se profundizó la venta de las tecnológicas, por lo que en Nueva York el Dow y el S&P bajaron 1,6% y el Nasdaq retrocedió 2,3%. En tanto que la Bolsa de San Pablo bajó 0,4% y la de México perdió 1,1%.

Y, como Argentina tiene alto beta (sobrerracciona a las subas o a las bajas), con $122.080 millones operados en pesos y $160.543 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 3,3%, por lo que fue el peor mercado del día. Al tiempo que los ADR argentinos sufrieron una baja en bloque del 2% al 7% para Supervielle, Bioceres, Edenor, BBVA, Galicia, Macro, IRSA, Mercado Libre, TGS, Central Puerto, Cresud, Pampa E, YPF y Telecom.

Commodities con buenas noticias

Finalmente, en commodities, hubo un gran dato para Argentina. En Chicago subieron los precios del maíz y la soja (bajó apenas el trigo). pero en Rosario hubo mejoras para todos los granos, al punto que el precio promedio de los granos en el mercado de Santa Fe fue el más alto de los últimos dos años. Además, hubo una suba del 0,6% para el petróleo. Se anotó una esperable toma de ganancias con los metales preciosos. Los metales básicos estuvieron débiles. Pero lo peor de todo fue para los criptoadictos, que entraron en colapso: hubo una gruesa caída del 3,2% para el bitcoin (cayó hasta apenas US$ 98.000 dólares, 22% menos que hace un mes), con descensos de hasta el 6% para el resto de las criptomonedas.

Compartir: